Se reúnen en el Café Valdez a las 18h30 los afectados por la resolución del Senescyt.
Se lamenta la inasistencia de todas las personas que
habiéndose comprometido no vinieron. Se presume que fue por una confusión
generada por un correo que decía que la convocatoria era para el domingo, la
cual era para la gente de Guayaquil.
Con respecto a esto se recuerda que EL
UNICO CANAL OFICIAL DE INFORMACION ES EL BLOG justamente para no causar
dispersión.
Se exponen los avances a las personas presentes y se
resuelve:
1. Las personas que no participen en la siguiente reunión serán excluídas de cualquier acción futura que se vaya a tomar.
2. Se colgara en línea una carta abierta dirigida al Sr. Presidente Rafael Correa y a Rene Ramirez, Secretario de la Senescyt.
3. Iniciamos una campaña comunicacional vía twitter con “tuits” dirigidos a:
2. Se colgara en línea una carta abierta dirigida al Sr. Presidente Rafael Correa y a Rene Ramirez, Secretario de la Senescyt.
3. Iniciamos una campaña comunicacional vía twitter con “tuits” dirigidos a:
- Presidente
- Rene Ramirez
Todos los tuits deberan incluir lo siguiente: #titulossenescyt @mashirafael @compairene y el link a la carta abierta al Presidente y al representante del Senescyt. (sera colgado aqui lo más pronto posible)
Ejemplos:
Ejemplos:
Estamos siendo perjudicados por la resolución del senescyt
@mashirafael @compairene #titulossenescyt #titulossenescyt
La ley no puede ser retroactiva, ya terminamos la maestria y
nos invalidan @mashirafael @compairene #titulossenescyt
El IECE nos financió la maestría, revisó la malla para
otorgar el crédito y ahora el Senescyt desconoce esos títulos @mashirafael
@compairene #titulossenescyt
Se abordó el tema jurídico pero por su naturaleza solamente
se comentará esto en persona a los asistentes en la siguiente reunión que será
el día VIERNES 1 DE FEBRERO EN EL MISMO LUGAR A LAS 18h00.
Companeros lamento no haber ido el dia Viernes, lamentablemente estuve fuera de la ciudad y llegue a Quito el dia Viernes a las 9 pm, entonces no me parece buena decision a las personas que no podemos asistir por razones laborales fuera de nuestro alcance excluirnos del reclamo en la que todos estamos inmersos, sin embargo voy a hacer lo posible en estar este dia Viernes ya que salgo del trabajo 6:30 pm de Cumbaya.
ResponderEliminarPablo Mino
recomiendo usar #titulospropios o #maestriaspropias
ResponderEliminarAdicionalmente, la resolución la emite el Ces y el Senescyt la acata. Motivo por el cual les recomiendo tuitear al Dr. Santos @esantos1957 quien es miembro del Ces y uno de los principales involucrados en los temas académicos (adicionalmente es uno de los pocos que contesta en tuiter).
Otra de las personas que debate en tuiter el tema es el ministro coordinador el conocimiento y talento humano, Augusto Espinoza @axea65.
Antonio Poveda
Guayaquil
TOMADO DIARIO EL UNIVERSO:
ResponderEliminarDomingo 27 de enero del 2013 Política
CES no reconocerá títulos de maestrías ‘propias’ de España
Los máster de títulos propios otorgados por las universidades españolas no serán reconocidos en el Ecuador. El Consejo de Educación Superior (CES) emitió el 5 de diciembre pasado una resolución en la que establece que el nivel “de los estudios conducentes a la obtención de los Títulos Propios de España no corresponde al nivel de formación de los estudios y de las titulaciones oficiales, que imparten y emiten las instituciones de educación superior”.
Por tanto, el CES dispuso a la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senescyt) que a partir de la vigencia de esta resolución no se reconozca ni se inscriba en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador (Sniese) dichos títulos.
La resolución señala que los estudios de dichas titulaciones “no son objeto de homologación, en razón de que no tienen el rigor académico de los estudios oficiales de educación superior del Ecuador”.
La medida también se extiende para los títulos propios que ya constan como registrados en la Senescyt. En cada uno de esos títulos se colocará una observación en la que se estipula que el título no equivale a titulaciones oficiales contempladas en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).
Los alumnos que han cursado este tipo de posgrados en el país ibérico ya tuvieron problemas desde el año pasado para registrar sus títulos.
Hace dos años, Jennifer S. estudió la maestría de Periodismo de Agencia en la Universidad Rey Juan Carlos, pero no pudo homologar su título porque esta institución no constaba en la lista de universidades acreditadas por la Senescyt.
Para validarlo, le pidieron una serie de documentos como la malla curricular y la autenticación del título.
Cuando regresó con esos documentos a la Senescyt, no se los tramitaron porque correspondían a un título propio.
TOMADO DIARIO EL UNIVERSO:
EliminarDomingo 27 de enero del 2013 Política
En este mismo caso se encuentran unos 30 becarios de la fase 2010-2011 de la Senescyt, que se fueron a estudiar a España maestrías con título propio. El novio de Tatiana T. ganó una beca de la convocatoria abierta: “Se suponía que ambos iríamos a Madrid, pero nos mandaron un e-mail diciendo que “se fijen bien” que los títulos de España no sean títulos propios porque sino no van a ser válidos aquí ( ...). Nos metieron en un lío porque tocó buscar otra universidad y en Madrid ya no se consiguió nada”.
“En ningún momento informaron de este ‘pequeño’ detalle, en ningún e-mail, ni en ningún documento de postulación; me pareció una irresponsabilidad que se dieran cuenta cuando ya habíamos ganado; nos cambiaron los planes por completo y lo que fue peor, es que mi novio pagó la matrícula de la universidad, hizo un préstamo y como se suponía que se iba renunció al trabajo, nos tocó volver a hacer todo el trámite”.
Eduardo C., que obtuvo un máster en Neuropsicología Clínica en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), fue a estudiar desde el 2009.
En julio del 2011 registró su título a través de un Comité de la Senescyt que analizó el pénsum y no tuvo problema. Sin embargo, ahora se sorprendió porque en el registro de su título aparece la observación de que este no es de cuarto nivel.
Esta observación le trae problemas: “Me perjudica totalmente, yo estoy por presentarme a un concurso para profesor titular de la Universidad de Cuenca y hace dos meses tenía todos los papeles en regla para presentarme y ahora no puedo porque no se reconoce el título de cuarto nivel”. Además paga mensualmente el crédito en el IECE de $ 18 mil.
Héctor Rodríguez, subsecretario general de Educación Superior, anticipa que analizan reformas a esta resolución.
Pero reitera que como Estado no pueden reconocer títulos que no están validados por el órgano oficial de la educación superior en España; es decir, el Ministerio de Educación.
“No se puede reconocer como título de cuarto nivel porque la resolución es expresa, estamos buscando una salida a través del reglamento de régimen académico”, indica.
En cuanto a los becarios 2010-2011 explicó que se les dio la alternativa para que extiendan su beca a fin de que puedan continuar sus estudios, tomar créditos o puedan conseguir otras maestrías y consigan títulos oficiales. “Lo importante es que regresen al Ecuador con la mejor formación posible”.
Enrique Santos, de la comisión de posgrados del CES, dice que “lamentablemente hay un manejo inadecuado de este tema por parte de las universidades españolas; en España un máster de título propio no le sirve para un doctorado, se requiere una maestría oficial”.
Santos reconoce que se encuentran ante un dilema jurídico para el cual se buscan alternativas, una de ellas podría ser que los chicos homologuen sus títulos a través de convenios con universidades españolas para que tengan un título oficial. Las autoridades educativas explican que una decisión similar ya la adoptaron países como Perú, Chile y Colombia.
TOMADO DIARIO EL UNIVERSO:
EliminarDomingo 27 de enero del 2013 Política
Testimonios: Perjudicados
Albertina Navas
Profesión: Periodista
Situación: No ha podido registrar sus títulos de maestría realizados en la Universidad Carlos III de España y en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.
‘Se generaliza a todos’
“La Senescyt ni siquiera me aceptó el trámite para legalizar mis maestrías, me dijeron que no se podía hacer nada, solo me dieron la resolución del CES. El problema de este documento es que no hay ninguna distinción, generaliza a todos los títulos propios. Nadie se opone a que hagan una verificación caso por caso de la malla curricular, calidad del claustro, número de créditos, pero no pueden hacer una afirmación contundente (de que no hay rigor académico) porque ahí sí caen los buenos, los malos y los excelentes.
Los títulos propios sí están regidos por el Consejo de Universidades Españolas, sí cumplen con una serie de normativas, no se trata de títulos ‘tres chanchitos’ o títulos de universidades malas, no. La diferencia es el enfoque, el uno para investigación y el otro para la práctica profesional.
En la Universidad de Navarra en donde realizaré mi doctorado aceptan las dos maestrías sin problemas y aquí no. Únicamente tomaré los créditos de complementación”.
Galo Betancourt
Profesión: Documentalista
Situación: Ingresó su trámite en la Senescyt pero le contestaron que no se podía registrar. Su título es de la Universidad Autónoma de Barcelona.
‘Es una resolución ilógica’
“Es ilógico que no puedan inscribir a los que vienen, es un error. Mi título es del 2004 y mis compañeros ya hicieron el trámite. No tiene sentido que tomen esta resolución.
No puede ser que por una disposición no se permita registrar los títulos que te costaron hacer allá en España, en una de las universidades más destacadas del mundo, ¿por qué no van a reconocer?
Es una incongruencia porque el propio Estado me ha otorgado recursos económicos dos veces (para la realización de sus documentales). El Estado me ha reconocido; he ganado premios por mi trabajo dentro y fuera del país y esto tiene que ver con la formación de mi máster. Yo repliqué esa formación como docente universitario, igual en los documentales y la carrera en el periodismo siempre mi máster ha sido un baluarte”.
Yo he estado pendiente de todas las acciones que están tomando; sin embargo por cuestiones de tiempo no he podido asistir a las reuniones. Apoyo totalmente sus ideas para Twitter. Igualmente, me parece injusto que deseen hacer un grupo únicamente para quienes asisten a reuniones y excluir a quienes no podemos por motivos laborales o personales.
ResponderEliminarCompañerxs:
ResponderEliminarEs muy desmotivante ver que al inicio eramos un grupo de mas de 20 personas y a la siguiente reunión estuvimos muchas menos.
Creo que es importante y por darle seriedad a nuestra participación tener la amabilidad de justificar su inasistencia para saber que contamos con ustedes pero no que no podrán participar.
Creo que las personas que no podrán participar en la reunión del viernes deberían manifestarlo aquí, quienes no lo hagan, se entenderá que no les importa mucho o simplemente no quieren llevar acciones conjuntas.
Saludos
JC
Creo que de a poco el problema se va a ir solucionando:
ResponderEliminarLos argumentos de Ramírez son tajantes: “Si el propio Estado español considera que no tienen el rigor académico, nosotros no podemos aceptar esos títulos propios”. “La Ley no es retroactiva, los títulos propios que de aquí en adelante se obtengan no tendrán utilidad. Los títulos (concedidos) en el pasado se van a registrar, diferenciando que es un título propio, pero se van a registrar”.
Gabriel: Cuando dijo eso Ramirez, puedes darnos algún link, eso que dices realmente sería excelente.
EliminarJC
El problema es que a mi parecer ellos quieren dejar en observación unicamente "título propio" y como el escalafon docente dice que título propio no es valido para ser docente igual por bonito que lo redacten el resultado es el mismo, el título vale pero no vale. Creo que el problema para ellos no es la validez del título en general sino para los docentes universitarios.
EliminarAntonio
Hola, yo soy de Guayaquil y recien me estoy enterando de como nos han perjudicado, me gustaría asistir a las reuniones y si es posible participar activamente, pero entiendo que las reuniones son en Quito, o tambien en Guayaquil cuando y donde?
ResponderEliminarNelly Moreano Bernal
Master DEGI
IMPORTANTE
ResponderEliminarRevisar este link.
Ahí esta la declaración de René Ramirez donde dice que todos los títulos concedidos antes de la resolución serían registrados.
La validez para docencia universitaria o para acceder a estudios superiores mediante esta titulación seguiría en estudio y lo definirían el siguiente mes.
http://www.eluniverso.com/2013/01/28/1/1355/malestar-alumnos-inscripcion-titulos.html
jc
Saludos, estoy totalmente de acuerdo con todas las acciones que deban llevarse y solicito se me tome en cuenta. Realmente es muy complicado para mi poder asistir los viernes pues en ese horario tengo comités de gerencia en la empresa en la que laboro y lo cual me impide alcanzar a asistir.
ResponderEliminarPienso que lo que debemos exigir es que si la ley no es retroactiva deben reconocerse nuestros títulos emitidos previo al decreto. Además IUP no puede solo decir "nosotros damos conocimiento y no títulos" que es lo que me dijeron cuando retiré mi apostilla sino que debe hacerse responsable.
C.I. 1714322680, César Chávez
Compañeros buenas tardes por favor indicarnos desde cuando empezamos a escribir al presidente via twitter y enviar las cartas respectivas es importante tomar acciones lo antes posible
ResponderEliminarSaludos,
ResponderEliminarJuan Carlos y demás compañeros del cómite, creo que existimos perjudicados en todo el país y por obvias razones no podemos asistir a las reuniones; desde la ciudad en donde nos encontremos y de la manera que podemos apoyar con mucho gusto y de ser necesario viajar a Quito no lo duden!! mientras tanto debemos mantenernos unidos.
El rumor de la validez para docencia universitaria o para acceder a estudios superiores (doctorados) mediante esta titulación seguiría en estudio y lo definirían el siguiente mes.
Compañeros o es o no es; si todos estudiamos maestría es para surgir en todo aspecto, entonces no creo que debemos conformarnos con una observación de "título propio" y que el mismo no sirva para la docencia o seguir doctorados me parecería algo irracional que aceptaramos eso, estariamos aceptando que nuestros estudios fueron limitados, cuando en realidad no es así.
Tengo entendido que en los casos de los otros países (Perú, Colombia) se han reconocido en todo aspecto.
Estamos haciendo bien las cosas, pero no aflojemos, tenemos 90 días para apelar la resolución y esto vence en febrero, presionemos (twitter, cartas) para que traten lo más pronto.
Juan Carlos, tal vez podrías anotar tu número de celular, y del resto de la comisión, hay más gente perjudicada que esta interesada en tomar acciones y seria bueno que les puedan contactar.
Saludos
Andrés Morales
098954595
Cuenca
Me permito señalar a los miembros académicos del CES; así como sus direcciones de correo electrónico para ver si les escribimos también (información tomada de la página del CES)
ResponderEliminarDr. Marcelo Cevallos Vallejos, Ph.D Miembro Académico Tel:3947820 marcelo.cevallos@ces.gob.ec
Dra. Ximena Díaz Reinoso, Ph.D Miembro Académico Tel:3947820 ximena.diaz@ces.gob.ec
Dr. Agustín Grijalva, Ph.D Miembro Académico Tel:3947820 agustin.grijalva@ces.gob.ec
Dr. Germán Rojas Idrovo, Ph.D Miembro Académico Tel:3947820 german.rojas@ces.gob.ec
Dra. Rocío Rueda Novoa, Ph.D Miembro Académico Tel:3947820 rocio.rueda@ces.gob.ec
Soc. Enrique Santos Jara, Ph.D. Miembro Académico Tel:3947820 enrique.santos@ces.gob.ec
Estimados, apoyo desde todo punto de vista la iniciativa creada, lo que no veo con mucho agrado es el hecho de que se tomen en cuenta a personas que solamente asistan a las reuniones, esto es muy complejo y no porque uno no tenga interes, yo personalmente estoy muy afectado por esta resolución, tanto económicamente como afectivamente, me está creando problemas incluso emocionales, solicito entonces se me incluya en esas listas, porque estoy dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias, tanto porque la ley no es retroactiva, como porque también el IUP jugó un papel importante en esto y merece también su sanción, quedo a la espera de una respuesta favorable de vuestra parte, considerando que la UNION hace la fuerza
ResponderEliminarTod@s los compañer@s que todavia no están en el Listado de Afectados por Resolución del Senescyt deben registrarse. El link está a lado derecho con todos los temas que se han tratado en este blog. Por favor en los comentarios que se hagan poner el nombre y apellido de la persona que está escribiendo para que la comisión tome en cuenta sus comentarios.
ResponderEliminarAdicionalmente quisiera decir que sigamos enviando twits a las cuentas que están señaladas en este blog, asi podremos seguir presionando, ya que está dando resultado. Además que están viendo que realmente hay cientos de afectados. De lo que leí en el artículo es que en España están en la misma situación quienes fueron a estudiar de forma prescencial, así que es un punto a favor. Estoy de acuerdo con Andrés que no debemos conformarnos con la observación que nos pondrían en el registro de "Títulos Propios" y basarnos en los casos de países como Peru, Colombia y Chile en donde los títulos son registrados con normalidad y sirvan para realizar estudios de Phd y Doctorados.
Saludos
Soy ex alumna también del Máster de Periodismo Digital, recién me comparten este blog. Por favor, tómenme en cuenta para cualquier acción. Les envío este link de una conversación que mantuve esta mañana con Enrique Santos del CES, http://bit.ly/XedAMM Les agradezco compartirla en sus redes. Gracias, Albertina Navas
EliminarEstimados,
ResponderEliminarTenía entendido que al formar una comisión, serían ellos los que decidan la mejor decisión a tomar en vista de que los afectados nos encontramos en distintas partes del país. Me parece extraño que ahora decidan que las personas que no asisten a las reuniones, no pueden participar de las acciones. Creo que deberían tomarse las decisiones, comunicar a todos los que constan en la lista de afectados y pedir contribución para pagos de abogados o lo que sea que se necesite. Es mucho más conveniente para TODOS que haya muchas más personas dispuestas a seguir adelante con este reclamo, aunque presencialmente no podamos asistir a las reuniones en horarios imposibles por trabajo, distancia o cualquiera sea la razón. No sé qué consiguen haciendo un reclamo entre pocas personas.